La estructura de sociedades y el régimen contable en Chile han evolucionado a lo largo de la historia.


  1. Antes de la Ley de Sociedades Anónimas (Ley N° 3,918, promulgada en 1929): Antes de esta ley, las formas de organización empresarial en Chile eran principalmente las sociedades de personas, donde la responsabilidad de los socios era ilimitada. No existía una legislación específica que regulara las sociedades anónimas.
  2. Ley de Sociedades Anónimas (Ley N° 3,918): Esta ley introdujo el concepto de sociedad anónima en Chile. Estableció las bases para la constitución, operación y regulación de estas sociedades, definiendo aspectos como el capital social, la responsabilidad limitada de los accionistas y la emisión de acciones.
  3. Ley de Impuesto a la Renta (Ley N° 4,368, promulgada en 1928): Esta ley introdujo un sistema tributario para gravar las rentas obtenidas por las empresas en Chile. Estableció principios generales para la determinación de la base imponible, los tratamientos contables y las obligaciones tributarias de los contribuyentes.
  4. Cambios en el régimen contable: A lo largo del tiempo, el régimen contable en Chile ha evolucionado para adaptarse a las normas internacionales y las prácticas contables modernas. Algunos hitos relevantes incluyen la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a partir del año 2009 y la emisión de la Ley N° 20,727 en 2014, que estableció nuevas disposiciones contables para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
  5. Reforma Tributaria de 2014: Esta reforma introdujo cambios significativos en el sistema tributario chileno, incluyendo modificaciones en la determinación de la base imponible, las tasas impositivas y los regímenes especiales. Estos cambios también tuvieron implicaciones en el ámbito contable y en la forma en que las empresas debían llevar sus registros y presentar sus declaraciones ante el SII.

Es importante tener en cuenta que la información proporcionada es un resumen general y no abarca todos los detalles y cambios específicos en la historia y antecedentes de las estructuras de sociedades y el régimen contable en Chile. Si necesitas información más detallada o específica, te recomiendo consultar fuentes oficiales como el Servicio de Impuestos Internos de Chile o buscar asesoría contable y legal especializada.

Fuentes:

-Nuevos-regimenes-de-tributacion-incorporados-por-ley-21210-y-migracion-de-antiguo-regimen-semi-integrado.pdf (uchile.cl)

-María Cuevas Elizondo.pdf (uchile.cl)

-COMPLETO_giddens-anthony-la-estructura-de-clases-en-las-sociedades-avanzadas.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Microsoft Word - parsons[1].rtf (unne.edu.ar)

Diego Pereira Ramirez.

Comentarios

  1. Hola, cabe mencionar que estos conceptos son muy importantes ya que una estructura de sociedades clara y un régimen contable adecuado promueven la transparencia en las operaciones empresariales. Esto genera confianza tanto en los inversores como en otros grupos de interés, como los acreedores, proveedores y clientes. La transparencia y la confianza son fundamentales para atraer inversiones, mantener relaciones comerciales sólidas y fomentar el desarrollo económico, esto ayuda en la toma de decisiones informadas, acceder a financiamiento y cumplir con las regulaciones legales y fiscales dentro de las empresas u organizaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Burbujas financieras en Chile y el mundo. Características principales e incidencia en la economía chilena.

valor actual de costos, análisis incremental