Racionalidad en las decisiones financieras

Primero, ¿Qué es la racionalidad?

La racionalidad es la capacidad humana de pensar de forma lógica y objetiva, tomando en cuenta la información y la evidencia disponible para tomar decisiones y hacer juicios. Se trata de un proceso cognitivo en el que se evalúa la información de forma crítica y se llega a conclusiones que están respaldadas por la razón y la evidencia. La racionalidad se aplica en distintas áreas, como la ciencia, la filosofía, la política, la vida diaria e incluso en decisiones financieras, como es el tema central abordado en nuestro blog.


Y, ¿Cómo puede influir la racionalidad en las decisiones financieras?

La racionalidad en las decisiones financieras se refiere a tomar decisiones basadas en datos y análisis en lugar de emociones o impulsos. Esto implica evaluar cuidadosamente las opciones y considerar los posibles riesgos y recompensas. Al tomar decisiones financieras racionales, las personas pueden evitar situaciones en las que pierden dinero o se encuentran en una posición financiera desfavorable. Por ejemplo, al comprar una casa, es importante considerar los costos a largo plazo, como los impuestos sobre la propiedad, las reparaciones y el mantenimiento. También es importante comparar las hipotecas disponibles y elegir la que tenga el interés más bajo y las condiciones más favorables.

En resumen, la racionalidad en las decisiones financieras implica tomar decisiones basadas en información objetiva y ponderar cuidadosamente los riesgos y beneficios. Esto puede conducir a una mejor gestión del dinero y, en última instancia, a una mayor seguridad financiera.

Bibliografía:

-         Maceri, S. (2009). ¿Qué significa ser racional? : Sobre el concepto epistemológico de la racionalidad crítica. II Congreso Internacional de Investigación, 2 al 14 de noviembre de 2019, La Plata, Argentina. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12028/ev.12028.pdf.

-         Mosterín, J. (1973). EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 3(4), 455–479. http://www.jstor.org/stable/43047220.

-        View of Neurofinanzas: Cuando las Decisiones Financieras no son Racionales (Neurofinances: When finantial decisions are irrational) (tec.ac.cr)

-        Microsoft Word - DTE-478.doc (cide.edu)

-          (lasalle.mx)

Diego Pereira.

Finanzas corporativas 2023

Comentarios

  1. Excelente información, también podríamos agregar lo que es la racionalidad limitada, lo que lo definen como que "la información con la que se cuenta es excesiva e imposible de procesar, o existe un conocimiento incompleto del problema debido a su complejidad", Herbert Simon. Por lo que en veces las personas ante una decisión financiera cometen errores, ya que no procesan de buena manera la información financiera que se tiene y se toman malas decisiones.

    ResponderEliminar
  2. La racionalidad en las decisiones financieras es un principio fundamental en la toma de decisiones económicas y tiene un impacto significativo en el éxito financiero de individuos, empresas e incluso economías enteras.

    La racionalidad implica tomar decisiones basadas en una evaluación objetiva y lógica de las opciones disponibles, teniendo en cuenta los costos, beneficios, riesgos y objetivos esperados. Se espera que los agentes económicos actúen de manera racional al buscar maximizar su utilidad, beneficio o valor, y consideren todas las variables relevantes antes de tomar una decisión financiera.

    Sin embargo, la racionalidad en las decisiones financieras puede verse influenciada por diversos factores. Por ejemplo, los sesgos cognitivos, como la aversión a la pérdida o la preferencia por la familiaridad, pueden afectar la forma en que los individuos evalúan y eligen entre diferentes opciones. También pueden influir las emociones, las experiencias pasadas, las normas sociales y otros factores psicológicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Burbujas financieras en Chile y el mundo. Características principales e incidencia en la economía chilena.

valor actual de costos, análisis incremental