Entradas

La estructura de sociedades y el régimen contable en Chile han evolucionado a lo largo de la historia.

Imagen
Antes de la Ley de Sociedades Anónimas (Ley N° 3,918, promulgada en 1929): Antes de esta ley, las formas de organización empresarial en Chile eran principalmente las sociedades de personas, donde la responsabilidad de los socios era ilimitada. No existía una legislación específica que regulara las sociedades anónimas. Ley de Sociedades Anónimas (Ley N° 3,918): Esta ley introdujo el concepto de sociedad anónima en Chile. Estableció las bases para la constitución, operación y regulación de estas sociedades, definiendo aspectos como el capital social, la responsabilidad limitada de los accionistas y la emisión de acciones. Ley de Impuesto a la Renta (Ley N° 4,368, promulgada en 1928): Esta ley introdujo un sistema tributario para gravar las rentas obtenidas por las empresas en Chile. Estableció principios generales para la determinación de la base imponible, los tratamientos contables y las obligaciones tri...

Métodos de valoración de activos reales versus activos financieros usando descuento de los flujos futuros en chile

Imagen
  En Chile, al igual que en otros países, se utilizan métodos de valoración de activos reales y activos financieros utilizando el descuento de los flujos futuros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los métodos específicos pueden variar dependiendo del tipo de activo y del contexto en el que se apliquen. A continuación, describiré de manera general algunos métodos comunes utilizados en Chile para la valoración de activos reales y activos financieros. Valoración de activos reales: Método de flujo de caja descontado (DCF): Este método es ampliamente utilizado para valorar activos reales como proyectos de inversión, propiedades inmobiliarias, infraestructuras, entre otros. Consiste en estimar los flujos de efectivo futuros que se espera que genere el activo y descontarlos a una tasa de descuento apropiada para determinar su valor presente neto (VPN). Valoración comparativa: Este método implica comparar el activo real con otros ...

Instrumentos de financiamiento en Chile en el corto y largo

Imagen
Contar con las opciones adecuadas de financiamiento es crucial para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. En este blog, exploraremos en detalle los diferentes instrumentos de financiamiento disponibles en Chile tanto en el corto como en el largo plazo, así como sus características y ventajas. En Chile, existen diversos instrumentos de financiamiento disponibles tanto en el corto plazo como en el largo plazo. Estos instrumentos ofrecen diferentes tasas de costo y rendimientos, dependiendo de varios factores, como el plazo de la inversión, el riesgo asociado y las condiciones del mercado. A continuación, te mencionaré algunos de los instrumentos más comunes: Corto plazo: 1. Cuenta corriente: Es una cuenta bancaria utilizada para transacciones diarias, como pagos y retiros. No genera intereses y, en algunos casos, puede tener costos asociados. 2. Cuenta de ahorro : Es una cuenta bancaria que permite depositar dinero y generar intereses a corto plazo. Las tasas de inter...

Teoría de las preferencias - Teoría de la utilidad

Imagen
En este blog, nos sumergiremos en el mundo de las preferencias individuales y cómo estas se reflejan en la toma de decisiones. Exploraremos cómo las personas establecen una jerarquía de preferencias y cómo estas pueden variar según las necesidades, los valores y las experiencias personales. En el ámbito de la economía y la toma de decisiones, estas teorías desempeñan un papel fundamental al ayudarnos a comprender cómo las personas eligen entre diferentes opciones y qué factores influyen en esas decisiones. La teoría de las preferencias se basa en el estudio de cómo las personas establecen sus preferencias y toman decisiones entre diferentes opciones. Se centra en comprender cómo los individuos valoran y eligen entre alternativas disponibles, teniendo en cuenta sus propias necesidades, deseos y limitaciones, basándose en la idea de que las personas tienen diferentes preferencias y que estas preferencias son subjetivas y pueden variar de un individuo a otro. Por lo que busca comprender c...

Criterios TIR,VAN,PRI para la evaluación de flujos de proyectos de inversión ¿En que casos no sería necesario usar estos criterios?

Criterios TIR,VAN,PRI para la evaluación de flujos de proyectos de inversión ¿En qué casos no sería necesario usar estos criterios? Los criterios TIR (Tasa Interna de Retorno), VAN (Valor Actual Neto) y PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión) son herramientas comunes utilizadas en la evaluación de flujos de proyectos de inversión. Cada uno de ellos ofrece una perspectiva diferente para evaluar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto. A continuación, se describen brevemente estos criterios: TIR (Tasa Interna de Retorno): La TIR es la tasa de rendimiento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo futuros de un proyecto con la inversión inicial. Se considera que un proyecto es viable si la TIR es mayor que la tasa de descuento utilizada en el análisis. Cuanto mayor sea la TIR, mayor será la rentabilidad esperada del proyecto. VAN (Valor Actual Neto): El VAN es la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo fut...

Importancia de los Índices IPSA-S&P500-ETFs, Fondos Mutuos como fuentes de financiamiento e Inversión

 Importancia de los Índices IPSA-S&P500-ETFs, Fondos Mutuos como fuentes de financiamiento e Inversión Los índices IPSA, S&P 500 y los ETFs (Exchange Traded Funds) son herramientas importantes para evaluar el desempeño del mercado financiero y pueden ser utilizados tanto como fuentes de financiamiento como de inversión. A continuación, se detalla la importancia de cada uno de ellos: Índice IPSA: El IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) es el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago en Chile. Este índice refleja el comportamiento de las principales acciones que se transan en el mercado chileno. El IPSA es importante como fuente de financiamiento e inversión porque: Financiamiento: Las empresas pueden utilizar el índice IPSA como referencia para atraer inversionistas y financiarse a través de la emisión de acciones en el mercado de valores. Un alto rendimiento en el IPSA puede indicar confianza y at...

Analisis en condiciones de riesgo: Valor esperado, varianza, coeficiente de correlación y covarianza ¿Qué es lo mas importante al momento de analizar?

 Analisis en condiciones de riesgo: Valor esperado, varianza, coeficiente de correlación y covarianza ¿Qué es lo más importante al momento de analizar? Cuando se realiza un análisis en condiciones de riesgo, es importante tener en cuenta varias medidas estadísticas clave, como el valor esperado, la varianza, el coeficiente de correlación y la covarianza. Cada una de estas medidas proporciona información valiosa sobre las características y el comportamiento de los datos en condiciones de riesgo. El valor esperado es una medida que representa la cantidad promedio que se espera obtener en una situación de riesgo. Es útil para evaluar el rendimiento esperado de una inversión o tomar decisiones en función de los resultados más probables. Un mayor valor esperado generalmente indica una mayor oportunidad de ganancia. La varianza es una medida de la dispersión o el grado de variabilidad de los resultados posibles en relación con el valor esperado. Una varianza alta indica que los ...